top of page

Villa De Guaduas

 

Plaza principal en 1800. Época de la Pola.Los primitivos habitantes del "Valle de las Guaduas" fueron los Panches, cuyos ciento principales eran los caseríos de Machuca y Calambata o Pueblo de Panches que se llamó después y el cual sobrevivió varios años en la categoría de vice parroquia. La Villa de Guaduas surgió como un oasis en el largo y penoso camino real de Santafé a Honda, ubicada en un pequeño y fértil valle, en el que pronto se aclimataron cultivos de frutales y flores traídos de las Antillas, como el níspero, y de otras partes, circunstancia que le mereció ser uno de los centros de experimentación de la Expedición Botánica.

 

El árbol característico fue la guadua, umbrosa y de verde frescura propia de los climas suaves y útil en la construcción de casas. 2 Fue fundada originalmente el 20 de abril de 1572 (441 años) por Andrés Díaz Venero de Leiva. Fue abandonada tras su fundación, hasta que el 13 de diciembre de1610 Fray Tomás de Morales fundó en el mismo emplazamiento el convento franciscano de la Soledad, en torno al cual, el poblado volvió a crecer. El27 de diciembre de 1644 obtuvo nuevamente el carácter de villa al ser formalmente refundada por Francisco Pérez de Guzmán.Solo hasta el 14 de enero de 1645 un fiscal de su Majestad en Santa Fe emitió concepto en torno de la solicitud de Fray Agustín Jurado (de trasladar La Villeta de San Miguel al valle de Guaduas), procurador de los franciscanos en el Nuevo Reino de Granada. Solicitud que en verdad no afectaba en manera alguna la fundación de una villa en el valle de Guaduas.

 

Aquel concepto, por el contrario, dejaba establecidas las obligaciones que contraían los emigrantes de La Villeta de San Miguel en su nueva sede. La fundación de una ciudad, según las leyes de Indias, acarreaba responsabilidades. En el caso de Guaduas estas eran aún mayores, pues se iba a dejar abandonado un lugar para poblar otro, lo cual no dejaba de ofrecer sus riesgos de fracaso. Porque podía ocurrir, como había ocurrido ya en el reino, que al cambiar de sitio una villa no quedara a la postre ni la vieja ni la nueva.

De ahí que el fiscal notificara perentoriamente a los emigrantes que estaban obligados, a más de lo de rutina en estas ocasiones, a levantar a su costa iglesia decente y a sostener el culto y al cura que se les nombrase, en el supuesto de que los diezmos canónicos no fueren suficientes para cubrir estas temporalidades.

Sin duda que el memorial de Fray Jurado había definido la situación. Los emigrantes al instalar su poblado en el llano de Las Guaduas tenían que respetar los fueros y los predios de la recoleta franciscana. Por tanto era indispensable que financiaran de todo a todo la empresa de su fundación.En 1696, por una cédula del rey Carlos II de España, pasó a ser sede parroquial. En 1805 pasó al clero secular, y poco más tarde el convento fue clausurado. En 1809 se inició la construcción de una iglesia en el pueblo, la cual fue realizada bajo la dirección de Fray Domingo de Petrés, arquitecto capuchino que también dirigió la construcción de la Catedral Primada de Bogotá. El edificio del convento, por disposición del Congreso de Cúcuta, fue transformado en prisión.A Guaduas el rey de España le otorgó la licencia para hacer un escudo especial como villa distinguida. Ya en el siglo XIX se creó una bandera y a mediados de 1940 el himno compuesto por el guaduero Miguel Raga.

Es decir, que la Villa de San Miguel de las Guaduas, como en realidad se llama hoy día, es una ciudad con escudo, bandera e himno, como las grandes urbes, que cuentan con estirpe de nobleza real.Guaduas fue un centro de experimentación de la "expedición Botánica", que promovió, a finales del siglo XVIII, la introducción desde las Antillas del níspero, hoy extensamente cultivado en la región. De acuerdo con la constitución provincial de 1815 se creó el cantón de Guaduas, que en 1824 fue incorporado a la Provincia de Bogotá. Los progresos fueron rápidos: en 1833 se abrieron las primeras escuelas oficiales, en 1857 adquirió la categoría de cabecera departamental, cuatro años más tarde se fundó el hospital local, y en 1871 se conectó a la red telegráfica.

© producido por INGOLDEN LTA Wix.com

  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr
bottom of page